Científicos chilenos demuestran que ciruelos europeos en super alta densidad pueden ahorrar hasta un 40% en agua de riego
Investigadores chilenos demuestran que los huertos de ciruelo europeo en súper alta densidad pueden reducir las necesidades de riego en un 40 % sin afectar el rendimiento ni la calidad de la fruta.
Investigador de la Universidad de Concepción (UDEC) presentó sus conclusiones en el Seminario “Soluciones Eficientes y Sostenibles”, organizado por Agromillora Sur en Santa Cruz, Región de O’Higgins. En el encuentro también se mostraron experiencias positivas en cuanto a nutrición, calibre y resultados concretos en la producción de la variedad D’agen en campos chilenos.
Durante el reciente Seminario “Soluciones Eficientes y Sostenibles” organizado por Agromillora Sur en Santa Cruz, Región de O’Higgins, el Dr. Arturo Calderón-Orellana, de la Facultad de Agronomía UDEC, presentó ante más de 100 productores de ciruelo europeo, resultados pioneros de investigaciones desarrolladas desde el 2020 sobre el manejo hídrico en huertos de ciruelo europeo en súper alta densidad, un sistema productivo que, en este cultivo frutal, solo se ha implementado y estudiado en Chile.

Un equipo de investigación multidisciplinario, encabezado por el Laboratorio de Relaciones Hídricas Frutales de Agronomía UdeC, puso a prueba el portainjerto Rootpac 20 injertado con la variedad de ciruelos D’agen para verificar su tolerancia al déficit hídrico severo. Para esto, se sometieron a un riego deficitario controlado ampliamente validado en Chile y en el extranjero para plantas de ciruelo europeo injertadas sobre patrones semi-vigorosos como Marianna 2624 o Nemaguard. Las conclusiones de este estudio han sido reveladoras, pues se comprobó que un portainjerto enanizante como Rootpac 20 puede inducir una alta tolerancia a la sequía a partir de una eficaz regulación estomática y beneficiarse del riego deficitario controlado a través de aumentos significativos de la microbiota benéfica de los suelos y del desarrollo de raíces finas. Asimismo, se comprobó que la aplicación de una estrategia de riego deficitario controlado tardío en el sistema productivo de super alta densidad puede ahorrar hasta un 40% de agua, sin afectar el rendimiento ni la calidad de la fruta en seco y fresco, tal como ha sido reportado en huertos de ciruelo europeo convencionales.
La exposición del Dr. Calderón-Orellana finalizó con la presentación del seguimiento ecofisiológico y agrometeorológico de un huerto comercial de ciruelo europeo en súper alta densidad, cuyo objetivo principal fue la obtención de valores de coeficientes de cultivo usando la técnica biometeorológica de “eddy covariance”. Para este trabajo, el equipo de la Facultad de Agronomía UdeC y Olivos riego Spa, trabajaron en conjunto con el destacado agrometeorólogo chileno, Dr. Nicolás Bambach, para obtener valores referenciales de coeficientes de cultivo que permitiesen estimar con mayor precisión las necesidades hídricas de este nuevo sistema productivo. Los resultados fueron alentadores, pues se mostró que las plantas de ciruelo europeo en súper alta densidad y conducidas en seto continuo consumirían entre un 20% y un 30% menos de agua en los meses de máxima demanda evaporativa en comparación a plantas bajo un sistema convencional de baja densidad y conducidas en vaso italiano. “La importancia de este trabajo es que pudimos establecer que el sistema de súper alta densidad en ciruelo europeo puede ahorrar una cantidad considerable de agua de riego en aquellos momentos en que suele estar menos disponible y los requerimientos hídricos de los cultivos son máximos”, dijo el académico.
Mejor nutrición y calibre

Un proyecto exitoso y prometedor
Durante el evento, Gonzalo Guzmán, Gerente Agrícola de Cunculén, compartió la experiencia y resultados del innovador proyecto de ciruelos D’Agen en alta densidad que la empresa desarrolla en la zona de Pencahue, en la comuna de Talca. Este proyecto, que abarca 57 hectáreas, se encuentra actualmente en su tercera temporada de cosecha, consolidándose como una iniciativa pionera en la región y un referente para otros productores interesados en adoptar este modelo de producción. “Ha sido un proyecto exitoso, con numerosos desafíos y constantes aprendizajes en cada etapa, pero en general estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos hasta ahora. Nos ha permitido optimizar recursos, mejorar la productividad y sentar las bases para una producción más eficiente y sustentable”, destacó durante su presentación.
A lo largo de la actividad, los asistentes pudieron conocer de primera mano los aspectos técnicos y operativos de este proyecto, y Guzmán se encargó de responder en detalle todas las dudas e inquietudes, generando un intercambio enriquecedor de experiencias y conocimientos entre productores, técnicos y demás participantes.
