Viveristas de cítricos en chile y brasil mostraron avances de su productividad y seguridad frente al virus HLB
Después de años de trabajo colaborativo entre privados, academia y el Estado de Brasil, en la que una buena parte de la producción de cítricos se vio afectada por el virus HLB, se está comenzando a controlar y aislar a los vectores que causan esta enfermedad.
La replantación de millones de árboles es apoyada con portainjertos en formato Smarttree , una tecnología de Agromillora en papel biodegradable que facilita la plantación mecanizada y hace que el transporte sea más económico y eficiente.
La citricultura está viviendo un renacer después de las consecuencias provocadas por el virus HLB, también conocido como Dragón Amarillo, una enfermedad bacteriana que afecta a los cítricos. Es la más devastadora a nivel mundial, causando frutos con mal sabor y árboles que mueren en pocos años. Se propaga a través de material de propagación infectado y, principalmente, por un pequeño insecto llamado Diaphorina Citri.
El HBL se hizo conocido a principios del 2000 y ha devastado zonas citrícolas en Asia y África. En 2005, la plaga apareció en Estados Unidos y, tres años después, ya colonizaba el estado de Florida, causando una caída del 72% de la producción de naranjas para jugo. En 2004 fue detectada en el Estado de São Paulo, que participa con el 80% de la producción nacional brasilera. “La situación actual de la zona citrícola es muy crítica, con pérdidas superiores a 25 millones de cajas de naranja solamente por el HLB. En algunas regiones, los niveles de contaminación por esta enfermedad superan el 60%”, comenta Carlos Bornin, representante comercial de Agromillora Brasil.

Para conocer los alcances de esta enfermedad, en la que Chile está libre, pero siempre es una amenaza latente, viveristas chilenos asistieron a Brasil a ver el trabajo que se está realizando conjuntamente entre entidades públicas y privadas para frenar este virus, además de las últimas tendencias en portainjertos y sistemas de producción. “Brasil es potente en cítricos, los centros de investigación están trabajando con empresas privadas en nuevos modelos de portainjertos que tengan resistencia a las plagas”, comenta Mauricio Zúñiga, Key Account Manager de Agromillora Sur.
Para Alberto Cortés, gerente técnico de la Estación Experimental La Palma, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el manejo genético es esencial. “En Brasil se está trabajando y verificando qué tipo de variedades son más resistentes, están pensando en implementar plantas que sean del tipo trampa para que sean repelentes a estos insectos que transportan el virus”, comenta. “El Dragón Amarillo es un virus que causa muchos problemas. En esta gira vimos principalmente sus efectos y cómo lo están manejando y para estar más preparados ante la posibilidad que este virus entre a Chile”, agrega.
Para Juan Ignacio Aburto, gerente de operaciones de viveros El Tambo, un aspecto que destacó de la gira a Brasil son los nuevos portainjertos para cítricos. “Se están probando de la variedad Rubidoux en formato in vitro, y no de semillas que es lo tradicional. Están tendiendo a plantar con más densidad y estas nuevas variedades que están en evaluación están marcando nuevos patrones, nuevas densidades y que por lo visto, han tenido buenos resultados. El productor de cítricos en Brasil se está moviendo y en Chile también veo aspectos similares”, sostiene.

El rol de los viveristas para enfrentar el HLB
En Brasil se están produciendo plantas sanas para nuevas plantaciones de cítricos, dada la pérdida que afectó a buena parte de la producción local. “Estamos desarrollando plantas en el formato Smarttree, en papel biodegradable que facilita la siembra mecanizada y hace que el transporte sea más económico y eficiente”, comenta Carlos Bornin.
El trabajo entre el mundo público y privado es un aspecto que el profesional brasileño destaca. “En Agromillora Brasil estamos trabajando junto con Embrapa y el Instituto Agronómico (IAC), buscando nuevos portainjertos y nuevas opciones para la citricultura”, agrega. A su juicio, el mundo viverístico tiene que estar más preparado y trabajar en conjunto para enfrentar enfermedades y plagas que pueden actuar aun con mayor agresividad. “El sector de viveros de plantas cítricas está muy preparado para enfrentar la enfermedad, ya que habíamos hecho modificaciones en nuestro sistema de producción de plantas debido a la CVC, lo que hoy está resultando en un muy buen control del vector del HLB”, puntualiza.
Encuentro en Chile
Todas estas inquietudes y avances frente al HLB se presentaron en nuestro país, en el “XIII Congreso Internacional de Viveros de Cítricos 2025: Innovación y Sostenibilidad en la Citricultura”, organizado por la PUCV y su Escuela de Agronomía, en conjunto con la Sociedad Internacional de Viveros de Cítricos. Este evento reunió a destacados investigadores, profesionales y representantes de empresas del sector citrícola para abordar los principales desafíos en torno a la innovación, sostenibilidad y sanidad vegetal en viveros y producción de cítricos. En él, Carlos Bornin y Mauricio Zúñiga, de Agromillora, presentaron los avances en Brasil sobre los resultados de producción árboles de menor vigor en producción de alta densidad. “Los resultados en los proyectos que estamos trabajando fueron muy satisfactorios, con productividades superiores a 60 toneladas por hectárea y menor índice de HLB”, comenta Carlos Bornin.
Si bien la mecanización aún no es una realidad extendida, el profesional comentó que “los avances sobre esta materia están en una etapa inicial. Hemos logrado mecanizar la carga de frutas, pero aún no hemos conseguido mecanizar la cosecha. Es necesario estructurar las plantas en un nuevo formato para después pensar en la cosecha mecanizada”.
