Innovación en Viticultura: El avance de las variedades resistentes y nuevos portainjertos de Vivai Cooperativi Rauscedo (VCR)
VCR ha iniciado su propio programa de hibridación con el objetivo de obtener nuevas variedades resistentes de vino, uva de mesa y nuevos portainjertos mejorados.
Creación de las nuevas variedades VCR
Uvas de vino
En 2006, Vivai Cooperativi Rauscedo comenzó una fructífera colaboración con la Universidad de Udine y el Instituto de Genómica Aplicada con el objetivo de proporcionar a los viticultores nuevas variedades de uvas de vino resistentes al mildiu y al oídio. Las primeras diez variedades resistentes, de las cuales VCR es el licenciatario exclusivo, se registraron en el Catálogo Nacional Italiano en 2015.
Después de alcanzar este primer hito, la evaluación se centró en nuevas variedades, también creadas por la Universidad de Udine, a partir del cruce de ‘Pinot Noir’ y ‘Pinot Blanc’ con donantes de resistencia nuevos y más eficientes. En 2020, se registraron en el en el Registro Nacional italiano de Variedades Vitícolas cuatro nuevas vides resistentes al mildiu y al oídio: ‘Pinot Iskra b.’, ‘Kersus b.’, ‘Pinot Kors n.’ y ‘Volturnis n’. Otra variedad que se registrará es una variedad de uva blanca obtenida por UNIUD e IGA a partir del cruce con ‘Traminer’.

Desde 2015, VCR ha iniciado su propio programa de hibridación con el objetivo de obtener nuevas variedades resistentes de vino, uva de mesa y nuevos portainjertos mejorados. El proyecto incluye las variedades nacionales e internacionales más representativas que, con la introgresión de genes de resistencia a enfermedades y estrés abiótico, podrían hacer que la viticultura de nuestro planeta sea más sostenible, promoviendo su adaptación al cambio climático.
Se ha prestado especial atención a las variedades autóctonas y sus clones, que representan la fortaleza de la viticultura italiana. Básicamente, para VCR, estas nuevas variedades son “Variedades Autóctonas Mejoradas”, ya que fueron seleccionadas con el objetivo de combinar tradición e innovación en su ADN. Estas variedades se distinguen por:
- un perfil aromático y polifenólico de calidad y tipicidad comparable, si no superior, al del padre de V. vinifera
- buen perfil agronómico y enológico y alta resistencia poligénica a enfermedades fúngicas y tolerancia a estrés abiótico
- una resistencia a enfermedades que garantiza una reducción significativa en los tratamientos fitosanitarios y los costos relacionados
- permitir la creación de viñedos con alta sostenibilidad ambiental
- satisfacer las necesidades de los consumidores en términos de alta calidad y salubridad del vino producido

Desde 2015, se han realizado numerosos cruces entre diferentes variedades de V. vinifera y varios donantes de resistencia. Actualmente se están evaluando 6000 plántulas resistentes, 300 selecciones avanzadas y 11 candidatos a variedades. En un futuro próximo, las variedades resistentes derivadas de ‘Glera’, ‘Nebbiolo’, ‘Sangiovese’, ‘Trebbiano Romagnolo y Toscano’, ‘Syrah’, ‘Garnacha Tintorera’ y muchas otras de importancia internacional y local estarán disponibles en el mercado. Gracias a la presencia de seis genes de resistencia (Rpv 3, Rpv 12, Rpv 1, Run 1, Ren 3 y Ren 9), las variedades tienen una excelente resistencia al mildiu y al oídio, y buena tolerancia al Black Rot y excoriosis. Las variedades tienen una buena productividad y vigor, y un potencial enológico comparable a los padres de V. vinifera.
En cuanto a las variedades autóctonas españolas, VCR está trabajando con ‘Airén’, ‘Albariño’, ‘Godello’, ‘Macabeo’, ‘Parellada’, ‘Tempranillo’, ‘Xarel·lo’ y ‘Garnacha’. Todas las nuevas variedades se encuentran en diferentes etapas de selección. Esperamos que las nuevas variedades basadas en los cruces con ‘Airén’, ‘Godello’ y ‘Garnacha’ se puedan comercializar entre 2028-2029, mientras que ‘Tempranillo’, ‘Albariño’ y ‘Macabeo’ seguirán poco después.



Manejo de variedades resistentes
Para limitar al máximo el número de intervenciones y al mismo tiempo favorecer su eficacia, se recomienda utilizar modelos de previsión diseñados para identificar los períodos de mayor riesgo de infección. Estos tratamientos preventivos son de gran importancia, tanto para evitar la aparición de cepas fúngicas hiper virulentas y muy agresivas, como para garantizar el control efectivo de las principales enfermedades secundarias, en particular para Phomopsis vitícola y Guignardia bidwelli.
La gestión fitosanitaria correcta de las variedades resistentes debe comenzar teniendo en cuenta todas las características intrínsecas y las particularidades de cada territorio, pero, sobre todo, debe establecerse en función de la historia del viñedo en lo que respecta al número de tratamientos realizados en promedio y la incidencia de patógenos individuales en las diferentes micro-áreas.
Para establecer un correcto manejo de las variedades resistentes es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Todas las variedades resistentes, en relación con los genes de resistencia presentes y su funcionamiento específico en ciertas condiciones edafoclimáticas, muestran diferentes niveles de efectividad;
- Estas variedades pueden seguir mostrando manchas y/o necrosis causadas por el ataque de mildiu y/o oídio, pero a diferencia de las variedades tradicionales, los genes de resistencia presentes en ellas permitirán el reconocimiento rápido del patógeno y la activación de mecanismos de defensa específicos que bloqueen el curso de la enfermedad;
- Dependiendo de las condiciones edafoclimáticas específicas y la tendencia de la vendimia, el uso de estas variedades permite obtener una reducción notable en el número de tratamientos fitosanitarios, pero no permite su completa eliminación; este concepto es de fundamental importancia para evitar la acumulación de inóculo y la aparición de nuevas cepas capaces de superar la resistencia y volverse altamente agresivas
- Los tratamientos recomendados también se utilizan para evitar la aparición de otras enfermedades (Phomopsis vitícola, Guignardia bidwelli, etc.) controladas por los mismos productos utilzados en tratamientos contra el mildiu y el oídio en los viñedos tradicionales.
En general, considerando las muchas variables edafoclimáticas intrínsecas a cada microclima, el uso de variedades resistentes al mildiu y al oídio puede permitir una reducción de las intervenciones de tratamientos fitosanitarios del 50% al 80% en comparación con las necesarias para las variedades convencionales en el mismo territorio.
Uvas de mesa
Portainjertos
Una línea de investigación igualmente importante e interesante es la creación de nuevos portainjertos para responder a las necesidades y emergencias de la viticultura moderna. La tendencia climática de los últimos años y las repercusiones que el estrés ambiental tiene en la producción de uvas y la calidad de los mostos, han dejado cada vez más claro la necesidad de tener herramientas capaces de “mitigar” los efectos del cambio climático y otros estreses abióticos, como la salinidad del suelo.
Una primera respuesta (desde la década de 1980) a estas nuevas necesidades fue dada por el trabajo previsor de creación y selección de nuevos portainjertos de la Universidad de Milán, que inició un programa de hibridación con el objetivo de obtener nuevos portainjertos con mayor eficiencia en el uso de elementos minerales, con particular referencia al hierro, potasio y magnesio. El resultado de esta intensa actividad culminó en la identificación de cuatro nuevos portainjertos ya disponibles para los enólogos: M1, M2, M3 y M4 y su inscripción en el Registro Nacional italiano de variedades de Vid.
Conscientes de la importancia de esta investigación, a partir de 2015, VCR inició, también para los portainjertos, su propio programa de mejora genética, para ofrecer a los viticultores una nueva gama de soluciones a los numerosos problemas que afectan a la viticultura. Actualmente, se están evaluando más de 400 nuevos genotipos resultantes de 21 combinaciones de cruces controlados entre genotipos comerciales y nuevas selecciones en el Centro de Investigación de VCR. El compromiso de VCR es ofrecer portainjertos que reúnan el mayor número de caracteres de calidad en sí mismos para enfrentar los nuevos desafíos de la viticultura del futuro.
