La olivicultura toscana: investigación, desafíos y perspectivas futuras
ENTREVISTA A: EDGARDO GIORDANI Profesor Asociado – Arboricultura General y Cultivos Arbóreos Departamento de Ciencias y Tecnologías Agrarias, Alimentarias, Ambientales y Forestales (DAGRI)
¿Pueden presentarnos la Universidad de Florencia?
La Universidad de Estudios de Florencia tiene sus orígenes en el Studium Generale que la república florentina quiso fundar en 1321, pero solo en 1924 un decreto específico confirió la denominación de Universidad al Instituto. . Desde el 1 de enero de 2013, tras la reforma introducida por la Ley 240/2010, las Facultades fueron suprimidas; la coordinación de las actividades docentes y la gestión de los servicios correspondientes son ahora competencia de las Escuelas. Hoy es una de las mayores organizaciones de investigación y formación superior de Italia, con 1 800 docentes e investigadores permanentes, unos 1 600 técnicos y administrativos y más de 1 600 doctorandos y becarios de investigación.
En particular, el Departamento de Ciencias y Tecnologías Agrarias, Alimentarias, Ambientales y Forestales (DAGRI), nacido en 2019 de la fusión de dos estructuras preexistentes—el Departamento de Gestión de los Recursos Agrarios, Forestales y Alimentarios (GESAAF) y el Departamento de Ciencias de las Producciones Agroalimentarias y del Ambiente (DISPAA)—es el único Departamento del área de agronomía de la Universidad de Florencia. Al DAGRI están adscritos los 20 SSD de agronomía (AGR), además de BIO/03 (Botánica ambiental y aplicada) y IUS/03 (Derecho agrario). Se trata del segundo Departamento del Ateneo florentino por tamaño y actividad; su personal comprende unos 120 docentes y 60 técnicos/administrativos, 50 doctorandos, 70 contratados posdoctorales y 40 becarios.
El DAGRI se articula en 10 secciones que representan las competencias existentes:
- Cultivos arbóreos
- Economía, tasación y derecho
- Bosques, Medio Ambiente, Madera y Paisaje
- Ingeniería Agraria, Forestal y de los Biosistemas
- Microbiología agraria; Patología vegetal y entomología
- Ciencias agronómicas, genéticas y gestión del territorio
- Ciencias Animales
- Ciencia del suelo y de la planta
- Ciencias y Tecnologías Alimentarias
El DAGRI desarrolla sus actividades en laboratorios dotados de una amplia gama de equipamientos que pueden emplearse tanto sobre el terreno (sensores agrometeorológicos, medidores de parámetros ecofisiológicos de los cultivos, drones, escáneres para el seguimiento de las características del suelo) como en laboratorio (microscopios ópticos y electrónicos, autoclaves y centrífugas, cámaras fotoclimáticas, fermentadores, equipos para análisis químicos, físicos y genéticos, laboratorio sensorial). Ello permite analizar componentes biológicos (cultivos, árboles, bosques, animales, levaduras, mohos, bacterias y microalgas, patógenos e insectos), ambientales (suelo, atmósfera) y productos transformados (leche y derivados, huevos, carne y derivados, vinos, aceites, productos de panadería, etc.).
Además de los 14 programas de la Escuela de Agronomía, el Departamento ofrece formación de posgrado, entre la que destacan dos doctorados: «Ciencias Agrarias y Ambientales» y «Gestión Sostenible de los Recursos Agrarios, Forestales y Ambientales».
La actividad investigadora se desarrolla en numerosos proyectos regionales, nacionales y europeos (H2020, Life), financiados por organismos públicos y privados, en los que los docentes participan como coordinadores o socios. También son importantes las relaciones con el territorio y las empresas, que se concretan en proyectos de innovación y transferencia, convenios y acuerdos mediante los cuales los resultados de la investigación se ponen a disposición de los operadores para el desarrollo del sector. Destacan igualmente las actividades de internacionalización y de cooperación con países en vías de desarrollo.

¿Cuál es su papel dentro de la cadena de valor de la olivicultura?
¿Cuál es la situación actual de la cadena olivícola toscana?
¿Cuáles son las criticidades?
En el pasado, los principales problemas eran los daños por frío, que, con una frecuencia casi trentenal, obligaban a los olivicultores a realizar podas drásticas para recuperar los olivares. Hoy, la principal crítica de la cadena olivícola toscana es la pérdida de competitividad del producto debido a los elevados costes de producción, a pesar de tratarse de aceites de alta calidad reconocidos a nivel mundial. Los factores que originan esta situación están relacionados con la fragmentación de la propiedad, los sistemas de cultivo tradicionales poco mecanizables y una escasa propensión general a la innovación.
¿Qué estrategia está planificando la Universidad para revitalizar la olivicultura toscana?
El DAGRI sigue con interés las numerosas innovaciones de la cadena olivícola internacional, tratando de responder con soluciones específicas a las peculiares características de las diversas realidades productivas locales, con especial atención a las políticas regionales de desarrollo rural.
¿Qué se pretende conseguir y qué características se buscan en el programa de mejoramiento genético?
El ideotipo del pasado, centrado fundamentalmente en la resistencia al frío, exige hoy considerar aspectos como la productividad, la facilidad de manejo agronómico mediante la mecanización, la resistencia a plagas y enfermedades antiguas y nuevas, y la resiliencia frente a nuevos escenarios edafoclimáticos, todo ello sin perder de vista la necesidad de mejorar las ya apreciadas cualidades organolépticas del aceite toscano. Se trata, pues, de combinar en las nuevas variedades las características positivas de las variedades toscanas con rasgos agronómicos acordes con los nuevos modelos de cultivo, que requieren una rápida entrada en producción.
