“La viticultura debe ser progresista e innovadora, no podemos seguir produciendo vino como hace 30 años”

Eugenio Sartori

“La viticultura debe ser progresista e innovadora, no podemos seguir produciendo vino como hace 30 años”

Entrevista a Eugenio Sartori, consultor comercial y exdirector de Vivai Cooperativi Rauscedo

Olint 42

Usted ha vivido en primera persona la transformación del viverismo vitícola. ¿Cómo ha evolucionado el sector desde que comenzó su carrera?

Empecé a trabajar en viverismo vitícola en 1975. En 1984 asumí la dirección de Vivai Cooperativi Rauscedo, cargo que mantuve durante 37 años. Durante ese tiempo, el sector vivió un cambio profundo. En ese momento comenzaba una transformación en la viticultura, motivada en parte por la evolución en el consumo del vino.

¿En qué sentido ha cambiado el consumo?

Durante años, especialmente en las décadas de los 90 y 2000, estuvo de moda el vino tinto estructurado, con alto grado alcohólico, potente. Era lo que gustaba, especialmente al público joven. Pero hoy es prácticamente lo contrario.

Nowadays, daily consumption is mostly limited to people over 40 or 50. Younger consumers drink wine mainly on weekends, occasionally, and they tend to prefer white wines, sparkling wines, or frizzantes with lower alcohol content, fresher profiles, good acidity, and easy drinkability. This shift demands a rethinking of the viticulture model: new varieties and new production methods.

¿Qué papel juega el cambio climático en esta transformación?

Es crucial. El cambio climático afecta a todas las regiones vitícolas. Por eso, necesitamos variedades más adaptadas a las nuevas condiciones: temperaturas extremas, sequías, maduraciones desfasadas. Estamos explorando variedades de Grecia, como “Agiorgitiko” o “Assyrtiko”, y también de Portugal, “Touriga Nacional” e Italia, como “Fiano” o “Vermentino”. Además, habrá que adaptar la geografía de cultivo: lo que antes se plantaba en el sur, ahora puede tener sentido más al norte.

¿Y qué pasa con la comunicación hacia el consumidor?

También ha cambiado. Antes, el consumidor elegía un vino por su origen: denominación, territorio. Hoy, busca más la calidad percibida, la experiencia sensorial, la autenticidad del producto. Quiere vinos que le digan algo, que sean diferentes, y sobre todo, sostenibles.

Justamente, la sostenibilidad es un tema recurrente. ¿Cómo influye en la selección varietal?

Mucho. El uso intensivo de fitosanitarios ya no es aceptado por el consumidor informado. Por eso hemos trabajado en el desarrollo de variedades resistentes a enfermedades. En Italia, ya hemos registrado 14 nuevas variedades resistentes, como “Soreli”, un blanco afrutado que ha tenido buena acogida entre consumidores jóvenes.

Estas variedades permiten reducir el uso de fitosanitarios entre un 50% y un 80%, según la presión de enfermedad de cada zona. Estamos trabajando en otras variedades con doble o triple resistencia genética a mildiu, oídio, black-rot y también tolerancia a nematodos.

¿También se están desarrollando nuevos portainjertos?

Sí. Tenemos un acuerdo con la Universidad de Milán para la difusión de la serie M: “M1”, “M2”, “M3” y “M4”. En total estamos produciendo unos 4 millones de estacas, lo que representa unos 2–2,5 millones de plantas. El M2, por ejemplo, es una buena alternativa al 110 Richter o al 1103 Paulsen, tiene alta tolerancia a sequía y salinidad, y compite con el 140 Ruggeri en zonas áridas. El “M1” y “M2” tienen menor vigor, lo que los hace ideales para plantaciones densas (5.000–7.000 plantas/ha). Además, tienen buena resistencia a caliza activa. Pero esto no es suficiente. Seguimos investigando nuevos genotipos de portainjertos más adaptados al futuro de la viticultura, aunque su desarrollo requiere entre 3 y 5 años de validación.

¿Cuáles son los principales retos del sector vitivinícola?

La viticultura debe ser progresista e innovadora. Necesitamos cambiar no solo las variedades, sino también las estructuras de producción. El sistema europeo es demasiado rígido. Debemos ser más flexibles. El vino se produce para venderse, no para acumularse o enviarse a investigación.

Compartir noticias

No te pierdas ninguna historia

Recibe nuestro resumen semanal con las últimas noticias, artículos y recursos.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Revista Olint

Visita nuestro catálogo online de Revistas Olint publicadas y accede a todo su contenido de forma digital de forma gratuita.

El sello SES identifica la propuesta de valor de Agromillora basada en la sostenibilidad.