“Las herramientas de digitalización ya existen, falta trabajar en la capacidad del sector para usarlas”

Agromillora Group

“Las herramientas de digitalización ya existen, falta trabajar en la capacidad del sector para usarlas”

Entrevista a Guillermo Laguna, consultor vitivinícola

¿Cómo de preparada está la viticultura española para afrontar eventos climáticos que sean propicios a la aparición de hongos y otros tipos de enfermedades?

Actualmente existen medios tanto técnicos, como digitales, como incluso en tratamientos para poder hacer frente a las enfermedades. La viticultura ecológica también ha avanzado mucho en este aspecto, hay una gran oferta de vinos elaborados de manera ecológica. Creo que el problema principal reside en la profesionalización y en el conocimiento sobre cómo funcionan estas plagas o enfermedades, ahí es donde cojeamos, tenemos medios, pero no sabemos como aplicarlos ni como optimizarlos al máximo.

Olint 42

¿Crees que todavía falta un grado mayor de tecnificación en los perfiles profesionales encargados de viñedos y bodegas?

Sí, Para mí sigue faltando. Eso sí, existe una concienciación que va en aumento, un cambio de mentalidad. Ya no se trata de un cambio generacional o que haya un cambio de modelo de trabajo, la gente ya se esta dando cuenta que el método tradicional no es el mejor, no tanto por rentabilidad como por optimización.

Al final, debemos ir adaptándonos al mundo que nos rodea porque la digitalización no solo sirve para prevenir enfermedades, es una herramienta imprescindible para poder mejorar la gestión del viñedo en términos generales.

Aparte del cambio de mentalidad, también debe haber una formación sobre esta digitalización ¿no?

Debe haber un una nueva horneada, digámoslo de esta manera, de técnicos o de nuevos agricultores que conozcan estas herramientas, porque estas herramientas no lo hacen todo por sí solo, tienes que saber gestionarlas.

El problema que hay es que hay mucha gente que no le da valor a los medios técnicos que tenemos hoy en día, o porque no saben interpretarlos o no conocen realmente cuál es su potencial. Entonces, el problema no es que no tengamos esa tecnología y no tengamos esos medios, el problema está en que la gente no lo sabe poner en práctica y no está preparada para poder interpretarlos y actuar en función de los parámetros que te que resulten de un análisis logarítmico de plagas o una estación meteorológica.

Al fin y al cabo, son herramientas que nos ayudan pero que no deciden por nosotros.

¿Qué herramientas consideras esenciales e imprescindibles para llevar a cabo una buena gestión de una finca?

Ahora mismo hay temas en los que son especialmente sensibles por su implicación en aspectos económicos y de gestión de maquinaria y personal, que son el tema de la fertilización, riego y la protección fitosanitaria. Y luego está el tema del momento óptimo de vendimia, que al final marca mucho la calidad de los vinos y de la calidad del producto final.

El poder monitorizar o tener herramientas digitales encaminadas a hacerte estas decisiones más sencillas y mucho más coherentes son el núcleo central.

¿Qué papel juegan las imágenes aéreas en la gestión precisa de las fincas?

Yo llevo muchos años utilizando este tipo de imágenes, tanto imágenes satelitales que muchas veces suelen ser gratuitas como imágenes de drones que son de una precisión mucho mayor. Por ejemplo, la imagen satelital gratuita tiene un tamaño de píxel de diez metros por diez metros. Un dron coge un tamaño de píxel de dos centímetros, con lo cual la precisión de ambos es muy distinta.

Yo llevo muchos años utilizando este tipo de imágenes, tanto imágenes satelitales que muchas veces suelen ser gratuitas como imágenes de drones que son de una precisión mucho mayor. Por ejemplo, la imagen satelital gratuita tiene un tamaño de píxel de diez metros por diez metros. Un dron coge un tamaño de píxel de dos centímetros, con lo cual la precisión de ambos es muy distinta.

¿La digitalización y estas nuevas tecnologías están al alcance de todo el mundo?

Sí, es accesible todo para todo el mundo. Luego, la calidad del dato y la precisión del dato mejorará en función de tus posibilidades económicas, pero para “arrancar” está al alcance de cualquier persona, tenga una hectárea o tenga 50, tenga más o menos poder adquisitivo.

Teniendo en cuenta que hablamos de prevención ¿cuánto tiempo pasa desde que tú puedes recibir una alerta hasta que realmente es visible o es ya un problema?

En imágenes satelitales más que previsión, son tendencias. No es tan fácil detectar problemas a través de la resolución de las imágenes, es muy complicado detectar problemas concretos. Pero sí que puede darte pistas de si el viñedo está “mejor o peor” que en períodos anteriores. Tú puedes parametrizar cuáles son tus valores de calidad en función de lo individual y de los de los parámetros que te arroja el viñedo y ver si tu viñedo está por encima o por debajo de esos valores para tomar decisiones.

Como decía antes, con el dron sí que podemos afinar un poquito más, pero falta mucha bibliografía al respecto, con lo cual estamos en un momento de parametrizar esas imágenes y ver qué está pasando realmente en el viñedo.

Dentro del contexto de la parametrización que comentas ¿cómo entra la inteligencia artificial aquí? ¿Es una herramienta que puede tomar decisiones o simplemente es un apoyo en las gestiones?

La inteligencia artificial en la agricultura está por desarrollar. Al final, la capa de la inteligencia artificial que podemos utilizar es la más “básica”, es útil para la comparativa y demás, pero no para que tome decisiones por ti. Como hablábamos antes, hay muy poco histórico y muy poca bibliografía, con lo cual, los modelos no están entrenados para poder dar respuesta ni solución a un problema.

Yo estoy trabajando en ello, integrando la Inteligencia Artificial con bases de datos que ya dispongo. Llevo muchos años recogiendo datos de campo y bodega y ahora lo que quiero es poder desarrollar una IA que sea capaz de darme respuestas en función de estos datos que he ido recogiendo a lo largo de los años, con muchas denominaciones de origen y mucha casuística distinta. De este modo la idea es que sea capaz de comprobar datos climáticos, rendimientos, con enfermedades, con calidad de uva, con otros parámetros analíticos…

Y mirando hacia el futuro ¿Cuáles crees que son las tecnologías o herramientas que van imprescindibles para el desarrollo de la viticultura dentro de unos 5 o 10 años?

Yo confío mucho, en la inteligencia artificial, por supuesto, porque yo creo que es una realidad y se está viendo en otros sectores que va a haber un antes y un después en la gestión de las empresas y el día a día con el uso de la IA.

La sensórica y la monitorización de cultivos, es algo que yo no veo como algo del futuro, sino que ya veo muy presente. Tengo muchas esperanzas en la interpretación de imágenes, para mí eso es el futuro, que un operario lleve un tractor y una cámara y vaya recogiendo imágenes continuas del viñedo.

De este modo, poder qué cantidad de uva tienes, si tienes una enfermedad, si no tienes una enfermedad, alguna carencia, una plaga, el momento de maduración de tu viñedo… porque al final es lo más real y lo más exacto.

Para mí es donde deberíamos de invertir y hacia dónde deberíamos enfocarnos, en el procesamiento de imágenes y en la toma de decisiones a raíz de ello.

Y otra cosa hay que tener clara, y es que la tecnología va mucho más adelantada que la capacidad técnica. Entonces, ahora mismo, sin ningún tipo de duda, somos conscientes de que las herramientas existen, lo que hay que trabajar mucho en los próximos años es en capacitar a los técnicos para su uso.

Compartir noticias

No te pierdas ninguna historia

Recibe nuestro resumen semanal con las últimas noticias, artículos y recursos.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Revista Olint

Visita nuestro catálogo online de Revistas Olint publicadas y accede a todo su contenido de forma digital de forma gratuita.

El sello SES identifica la propuesta de valor de Agromillora basada en la sostenibilidad.