Prácticas de cultivo para aumentar la sostenibilidad en los cultivos en seto

Lola Gómez

Prácticas de cultivo para aumentar la sostenibilidad en los cultivos en seto

La agricultura, del presente y la que definirá los mercados futuros, tiene la imperativa de asegurar el abastecimiento alimentario, siendo a la vez eficiente y sostenible, y, en este contexto, los sistemas de cultivo en seto se presentan como una solución idónea.

En nuestros trabajos en fincas comerciales hemos podido constatar como los cultivos en seto, cuando se manejan con estrategias de cultivo y tecnología adecuada, están alcanzando elevados niveles de sostenibilidad y mejoran significativamente los indicadores ambientales, respecto a otros sistemas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proyecta que la población mundial superará los 9.000 millones de personas para el año 2050, lo que implica un incremento de entre el 60% y el 70% en la demanda de productos agrícolas. Este aumento si no se gestiona adecuadamente podría acarrear graves consecuencias, incluyendo el agotamiento y la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de los ecosistemas por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas. Esta coyuntura subraya la imperiosa necesidad de adoptar la que se ha llamado “intensificación agrícola sostenible” que armoniza objetivos económicos, ambientales y sociales. El propósito es mejorar la eficiencia de las tierras cultivables, maximizando la producción por hectárea y enriqueciendo la resiliencia del ecosistema agrícola, así que técnicos y productores deben dirigir sus esfuerzos a producir más con menos, mejorando los servicios ecosistémicos del entorno.

El llegar a alcanzar una intensificación agrícola sostenible viene condicionada por el uso de prácticas agrícolas llamadas tradicionalmente agroecológicas, que buscan el fomentar el desarrollo del ecosistema y que la producción agrícola sea uno de los resultados de ese desarrollo. El llegar a conseguir unas explotaciones sostenibles ambiental y económicamente viene condicionada por la adopción, de lo que llamamos prácticas agroecológicas, que no tienen porque ir asociadas a una certificación ecológica o a una certificación de agricultura regenerativa, comparten algunas estrategias, pero los términos ecológico y regenerativo, en certificaciones reconocidas y de calidad, implican un mayor compromiso y limitación de uso de productos y prácticas.

IMG-20230328-WA0007
Perfil de suelo en olivar en seto de Casa la Arsenia (Pinoso)
IMG-20230428-WA0034
Perfil del suelo almendro en seto Finca San Antonio (Toledo)

Es por ello que, desde los centros de investigación estamos estudiando y promoviendo el uso de estrategias agroecológicas para facilitar información a los productores. Desde mi propio grupo de investigación trabajamos en la actualidad en tres proyectos en cultivos de olivar y almendro en seto, de financiación nacional, CLIMCOVER y OLEACOVER y europea, AGROSUS, en los que estamos documentando las prácticas a utilizar y los beneficios a obtener, resumidos en:

No laboreo o mínimo laboreo: Esta práctica cultural es fundamental. Consiste en evitar la alteración mecánica del suelo mediante el arado o la labranza. Al no alterar el suelo, se reduce significativamente la erosión, se mantiene su estructura, se fomenta la vida microbiana y se previene la desertificación. La degradación del suelo se ha triplicado en la última década, y la pérdida media anual de suelo en España se sitúa en torno a las 14,2 toneladas por hectárea y año, lo que resalta la importancia crítica de la adopción de esta práctica.

Uso de cubiertas vegetales: Esta práctica cultural implica mantener vegetación viva o residuos vegetales sobre la superficie del suelo entre las hileras de los cultivos o durante los períodos de barbecho, pudiendo ser viva, sembrada o espontánea o incluso restos de poda. Al no dejar el suelo desnudo, se obtienen numerosos beneficios asociados a la salud del suelo, según el Informe sobre el Estado de la Naturaleza de la Comisión Europea (2020), entre el 60% y el 70% de los suelos no son saludables, lo que subraya la urgencia de su regeneración mediante estas prácticas culturales. Así destacamos como principales resultados de los beneficios del uso de cubiertas vegetales:

  • Aportación de materia orgánica: La biomasa vegetal se incorpora al suelo, enriqueciéndolo y mejorando su fertilidad.
  • Desarrollo de microorganismos: Las raíces y los residuos vegetales crean un ambiente propicio para la proliferación de microorganismos beneficiosos y de reacciones enzimáticas que favorecen la absorción de nutrientes y fortalecimiento de la planta, pudiendo reducir los aportes fertilizantes y la aplicación de fitosanitarios. A su vez se evitan la lixiviación de nutrientes.
  • Secuestro de carbono: Las cubiertas vegetales capturan dióxido de carbono de la atmósfera, contribuyendo a mitigar el cambio climático. Este factor se evidencia tras varios años de mantenimiento de las cubiertas, pero permitirá a las explotaciones poder entrar en los mercados de carbono.
  • Reducción de malas hierbas: el establecimiento de cubiertas vegetales con un manejo adecuado posibilita un desplazamiento gradual de las malas hierbas reduciendo el uso de herbicidas de síntesis.
  • Disponibilidad de agua: Mejoran la infiltración del agua de lluvia, reducen la evaporación y, en consecuencia, optimizan la disponibilidad hídrica para las plantas.
Perfil de suelo en olivar en seto con cubierta con cubierta espontanea. Finca García Peralta (Tobarra)
synergynuts
Cubiertas vegetales sembradas vs espontáneas en almendro en seto. Cortijo La Reina (Córdoba)

Uso de setos florales: La plantación de setos con flores diversas atrae insectos beneficiosos, incluyendo enemigos naturales de plagas, que ayudan a preservar la sanidad de las plantas de forma biológica. En el caso de plantas aromáticas, estos setos pueden proporcionar también aceites esenciales y un ingreso extra a la explotación. A su vez favorece el fomento de insectos polinizadores (como abejas) que ayudan a la polinización de los cultivos, lo que mejora la calidad y cantidad de la producción, y puede generar ingresos adicionales a través de productos como la miel. El mismo Informe sobre el Estado de la Naturaleza de la Comisión Europea (2020) cuantifica que una de cada diez especies de abejas y mariposas está en peligro de extinción, destacando este aspecto como un área crucial de mejora en los ecosistemas naturales a través de la gestión de las prácticas culturales.

Cómo vemos la adopción de estas estrategias gestionadas de una manera integral nos pueden permitir ser más eficientes y reducir, aportes hídricos, fertilizantes, pesticidas, herbicidas, polinizadores externos, aumentar el secuestro de carbono y reducir con todo ello la huella de carbono, fomentando esa sostenibilidad económica también. Con nuestra experiencia hemos logrado convencer de su adopción a numerosos productores que han podido constatar su eficiencia.

Llegados a este punto también documentamos y aconsejamos el uso de tecnología que incrementa la eficiencia de las explotaciones, dirigidas desde la plataforma Synergynuts. Así podemos ver en los sistemas en seto los beneficios del uso de:

  • Material vegetal: Patrones y variedades idóneos para cada zona para así obtener los máximos potenciales de producción con la máxima eficiencia en el aprovechamiento de la radiación y uso de insumos.
  • Agricultura de precisión: Los modelos en seto facilitan la implementación de sensores, riego subterráneo y herramientas digitales para optimizar el uso de fertilizantes, fitosanitarios y agua. El monitoreo de estas mejoras es lo que nos permite cuantificar y definir estrategias de gestión y poder verificarlas.
  • Mecanización avanzada: con su uso se incrementa la eficiencia en las labores de poda, recolección, manejo del suelo, reducción de malas hierbas en línea de cultivo y aplicación de tratamientos, lo que reduce costos y aumenta la sostenibilidad del sistema al reducir uso de pesticidas y la huella de carbono.
  • Energía renovable: La implementación de sistemas agrivoltaicos permite reducir los costos energéticos y la dependencia de combustibles fósiles.

En síntesis, la conjunción de los modelos de cultivo en seto con las prácticas culturales y las tecnologías adecuadas no solo se incrementa la producción por hectárea, sino que también ofrece considerables ventajas tanto ambientales como económicas. Esta integración se consolida como una solución viable, sostenible y rentable para los agricultores, garantizando así la sostenibilidad de los cultivos leñosos a largo plazo y contribuyendo a la seguridad alimentaria global.


Referencias:

CLIMCOVER. Sostenibilidad de cultivos leñosos mediante el uso de cubiertas vegetales: secuestro de carbono, emisiones de gases de efecto invernadero y funcionalidad de suelos. TED2021-129527B-I00.

OLEACOVER. Factores que condicionan el secuestro de C, las emisiones de gases de efecto invernadero, la funcionalidad del suelo y la biodiversidad en olivar en seto con cubierta vegetal. PID2021-122998OB-I00.

AGROSUS. Agroecological strategies for sustainable weed management in key European crops.
Grant agreement ID: 101084084

PLATAFORMA SYNERGYNUTS

Compartir noticias

No te pierdas ninguna historia

Recibe nuestro resumen semanal con las últimas noticias, artículos y recursos.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Revista Olint

Visita nuestro catálogo online de Revistas Olint publicadas y accede a todo su contenido de forma digital de forma gratuita.

El sello SES identifica la propuesta de valor de Agromillora basada en la sostenibilidad.