¿Se puede combinar en una finca la producción agraria con la generación de energía eléctrica en un mismo terreno?

Oxy Capital

¿Se puede combinar en una finca la producción agraria con la generación de energía eléctrica en un mismo terreno?

Stefano Visalli, CEO de OxyCapital Italia, nos muestra las claves.

Stefano Visalli es un empresario y consultor especializado en alta dirección. Fundó Oxy Capital en Italia en 2016, enfocándose en la reestructuración de empresas industriales sobreendeudadas. Basándose en la experiencia de Oxy Capital en Portugal, su objetivo es ayudar a los bancos a recuperar el valor de proyectos problemáticos. Además, Visalli es un defensor de la innovación y la tecnología financiera, habiendo fundado e invertido en plataformas de financiación alternativa.

Cuéntenos cuáles son los principales objetivos del proyecto Oxy Eos y el propósito de la empresa

Oxy Eos (Solar Oil Energy) es una innovadora iniciativa impulsada por Oxy Capital, una firma de inversión en capital privado con amplia experiencia en los sectores de energía solar y gestión agrícola. La empresa se especializa en la implementación y gestión de plantaciones de olivar, integrando tecnologías avanzadas con un enfoque en sostenibilidad. En colaboración con Olio Dante S.p.a., un líder internacional en la cadena agroalimentaria del aceite, Oxy Eos busca crear una cadena de suministro de aceite 100% italiano, totalmente integrado y trazable. Con una sólida trayectoria en proyectos que combinan la producción agrícola con soluciones de energía renovable, Oxy Eos se posiciona como un referente en la fusión de la agricultura sostenible y la energía solar responsable. Creemos que es absolutamente viable combinar la producción agraria con la generación de energía eléctrica en el mismo terreno. La energía agrovoltaica es una realidad que está ganando terreno.

¿Qué condiciones debería tener la finca ideal para implementar un proyecto de agrovoltaica?

En la actualidad, solo el 1% del secano se dedica a la fórmula agrovoltaica. Para implementar un proyecto exitoso, la finca ideal debe contar con un terreno adecuado que maximice la captación solar y que permita la producción agrícola simultánea. La combinación de ambos caminos—generación solar y producción alimentaria—minimiza el impacto de las placas solares en el paisaje, lo que es fundamental para cumplir con los objetivos de transición ecológica y el beneficio económico de los agricultores.

¿Cómo se plantea la integración de la plantación de olivar con las placas solares?

El diseño del proyecto agrovoltaico prevé hileras dobles de setos de olivos entre los paneles fotovoltaicos. Esta configuración permite maximizar la ocupación del terreno y facilita los procedimientos de mantenimiento. A nivel operativo, se busca la integración vertical para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, empleando técnicas de control y seguimiento avanzadas y gestionando proyectos que cumplen altos requisitos técnicos y legales-administrativos. Además, implementamos una producción altamente automatizada y una gestión profesional de la plantación de olivos. Utilizamos tecnologías de Agricultura 4.0 para garantizar la protección del suelo, la conservación del agua y la sostenibilidad ecológica.
Cada plantación debe diseñarse cuidadosamente en relación con los objetivos de producción de energía y aceite, teniendo en cuenta las características del suelo, el clima, la disponibilidad de agua y las geometrías. Generalmente, se instala un sistema llamado “entre hileras”, con seguidores de un solo eje espaciados entre 11 y 12 metros, para tener espacio para todas las operaciones de cultivo y mantenimiento eléctrico. Se debe prestar especial atención a la intersección entre las tuberías de agua del sistema de riego y los conductos de cables eléctricos de BT y MT, pero también a las carreteras perimetrales e internas, que deben dimensionarse para el movimiento de vehículos particularmente grandes.

¿Cuáles son las inversiones y la rentabilidad que genera un proyecto agrovoltaico?

La inversión en olivares superintensivos para el proyecto agrovoltaico no solo genera rendimientos significativos, sino que también facilita la obtención de autorizaciones fotovoltaicas por parte de los organismos administrativos locales y regionales en Italia. Oxy Capital cuenta con una sólida experiencia en el sector, lo que nos permite sinergias al ofrecer contratos a largo plazo para la comercialización de aceite con nuestra empresa del portafolio, Olio Dante. La rentabilidad del negocio superintensivo de olivos se sitúa entre 1.5 y 2 toneladas de aceite de oliva por hectárea, generando ingresos cercanos a €6,500 por hectárea. La inversión necesaria para establecer un olivar superintensivo es de aproximadamente €13,000 por hectárea, que se destina a aspectos como la plantación, la infraestructura, el sistema de riego y la maquinaria

¿Cuáles son sus planes futuros para expandir el proyecto Oxy Eos?

Nuestros planes futuros para expandir el proyecto Oxy Eos incluyen la búsqueda de nuevas alianzas estratégicas, la ampliación de nuestras áreas de operación y la incorporación de más tecnologías sostenibles en nuestros procesos. Estamos comprometidos a seguir innovando y promoviendo la integración de la agricultura con la energía renovable, contribuyendo así a un futuro más sostenible para todos.

Compartir noticias

No te pierdas ninguna historia

Recibe nuestro resumen semanal con las últimas noticias, artículos y recursos.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Revista Olint

Visita nuestro catálogo online de Revistas Olint publicadas y accede a todo su contenido de forma digital de forma gratuita.

El sello SES identifica la propuesta de valor de Agromillora basada en la sostenibilidad.